La iluminación y sus fuentes
- OUL
- 19 ago 2020
- 3 Min. de lectura

Paradójicamente, en el cine la mejor iluminación es aquella que no se “ve”. Al momento de mirar la película proyectada, el espectador no debe percatarse, ni ser consciente, de las fuentes de iluminación empleadas para crear las escenas que narran el relato fílmico. Para la construcción y el registro de las escenas, la luz debe de trabajar en forma orgánica con las acciones, al punto de no hacerse evidente a si misma. Es aquí donde reside la paradoja: La luz no debe verse al formar la imagen cinematográfica.
Sin luz no puede formarse la imagen, pero la imagen formada no tiene que revelar la iluminación de la cual emana, no deben evidenciarse las fuentes de luz que la generan, de lo contrario el artificio queda al descubierto.
Esté es uno de los principales retos con los que se enfrenta el Fotógrafo de cine, ya que serán una gran cantidad de escenas, durante la filmación de una película, en que se vea ante la necesidad de recurrir a más de una fuente de iluminación artificial, con el propósito de recrear la atmósfera lumínica necesaria para lograr que las imágenes muestren su potencial narrativo.
La iluminación es el aliado indispensable para conseguir capturar la esencia narrativa de la historia. La luz nos revela aquello que deseamos mostrar con la misma fuerza con que oculta aquello que buscamos que permanezca como un misterio.
Definir cuál es la mejor manera para iluminar una escena estará determinado principalmente por la narración, por aquello que el relato pretende expresar. En este sentido podemos encontrar escenas que requieren de una atmósfera luminosa y clara, conocida como iluminación de luces altas o en high key. Por el contrario, hay escenas que requieren atmósferas de poca luz, buscando contrastes marcados entre las áreas iluminadas y las zonas oscuras, conocidas como escenas en penumbra o de low key.
Para lograr la atmósfera lumínica que el relato plantea es importante tomar en cuenta, al interior de cada escena, el conjunto de acciones que habrán de desarrollarse en un mismo espacio, considerando los desplazamientos que realizarán los actores y la disposición de los elementos que constituyen el escenario; de tal forma que sea posible prever la posición de las fuentes de iluminación en favor de la escena montada, sin que éstas interfieran al momento de cambiar los emplazamientos de la cámara.
Si bien es cierto que para lograr la fragmentación de la escena en múltiples planos es necesario mover las lámparas, para que no aparezcan en el cuadro al cambiar de posición la cámara, es fundamental conservar la continuidad de iluminación de un plano a otro, sin que el movimiento de las luces afecte a la imagen formada. La continuidad lumínica entre un plano y el siguiente, a lo largo de una misma secuencia, es tan importante como la continuidad narrativa o la continuidad de las acciones.
Para propiciar la continuidad de luz al interior de una secuencia lo primero que debe hacerse es plantear la fuente de luz principal que ilumina la escena, conocida como key light, ya sea que exista previamente en el espacio a filmar o que el Fotógrafo la produzca de modo artificial. La forma como se origina la iluminación que permite ver la escena, llamada luz principal, determina aspectos fundamentales como su dirección y sus cualidades estéticas, tanto en intensidad como en contraste; ya sea una luz difusa o suave, o una luz directa o dura; así como también establece su coloración, conocida como temperatura de color.
Para modelar o contrarrestar la intensidad en los contrastes propiciados por la luz principal se hará uso de luces secundarias o de apoyo, conocidas como luz de relleno o fill light. Y para lograr que la imagen adquiera ciertas características que acentúen su propósito narrativo se utilizarán luces de efecto, las cuales no modifican la exposición o intensidad de la escena ni su contraste, pero le aportan motivos de carácter estético.
La luz forma la imagen y la imagen formada construye la narración fílmica. La manera como se ilumina una escena determina el modo como el relato cinematográfico es contado.
Comments